CUATTROCENTO: Basílica de San Lorenzo (Florencia)


Basílica de San Lorenzo (Florencia)








  • CARACTERÍSTICAS:


La basílica de San Lorenzo es una iglesia italiana de culto católico ubicada en la ciudad de Florencia, en la plaza de San Lorenzo. Su construcción fue encargada por Cosme de Médici al arquitecto Filippo Brunelleschi, quien trabajó en su construcción desde 1422 hasta 1446. La dirección de los trabajos pasó entonces a manos de Michelozzo y, en 1457, a las de Antonio Manetti. En su interior destacan la sacristía vieja, diseñada por el propio Brunelleschi, y la sacristía nueva, obra de Miguel Ángel.
La Sagrestia Nuova ("Sacristía Nueva"), a la derecha del altar mayor (a la izquierda se encuentra la Sagrestia Vecchia -"Sacristía Vieja"-) fue diseñada por Miguel Ángel, y contiene un programa escultórico de gran importancia, data de 1521-1534 (completándose hacia 1550). La Capella dei Principi ("Capilla de los Príncipes"), detrás del altar mayor, está totalmente cubierta con un revestimiento de mármol coloreado incrustado con pietra dura, data del siglo XVII.

  • ANÁLISIS DE LA BASÍLICA:


La construcción de la basílica había sido decidida por ocho familias florentinas con la idea de que la iglesia tuviera una capilla para cada una de ellas; pero Cosme de Médici la adquirió al no poder hacer frente los anteriores mecenas a los grandes gastos ocasionados para tal empresa. Para construirla se procedió al derribo de varios edificios en 1418. Se intentaba crear una obra totalmente comparable a las de la antigüedad al recuperar el modelo de las antiguas basílicas cristianas. Optó por la recuperación del antiguo modelo de basílica cristiana: planta de cruz, capillas adosadas a los lados; tres naves longitudinales; techumbre adintelada; imagen perspectiva más adintelada. Tiene similitudes con el pórtico del Hospital de los Inocentes. Toma su esquema y lo amplía en las naves laterales. Juega con la luz. Existe un uso de elementos como: arcos de medio punto (acanalados), capiteles compuestos, entablamento corrido acanalado y bicromía. La fachada está inconclusa. También existe un ejercicio de perspectiva: eje de simetría en el suelo y líneas de toja en el entablamento.

PLANTA DE LA BASÍLICA.
Está inspirada en la basílica de la Santa Cruz de estilo gótico. Está dividida en tres naves y capillas laterales. En el centro del crucero hay una cúpula y este está rodeado por capillas. Frente al centro del crucero está la capilla mayor.
Su planta es de cruz latina con tres naves y capillas laterales, casi basilical, extremadamente longitudinal, en cuyo crucero, de desarrollo escaso, se dispuso una cúpula con linterna. El espacio quedó matemática y geométricamente modulado por el círculo inscrito en un cuadrado, que actuó como medida de las proporciones con referencia siempre a la figura humana. Se emplearon elementos arquitectónicos muy armoniosos, que citan el mundo clásico a través de la influencia de las primitivas basílicas cristianas, como, por ejemplo, la techumbre de artesonado con casetones cuadrados en la nave central, el entablamento corrido y los ricos capiteles corintios sobre columnas monolíticas en esa nave central y sobre pilastras en las laterales. Brunelleschi empleó un ritmo arquitectónico peculiar en la nave central que se inicia en la columna como soporte, un trozo de entablamento decorado sobre el capitel compuesto y el arco acanalado encima suyo. Utilizó bóvedas vaídas en las naves laterales. Este arquitecto jugó además con la alternancia del colorido para lograr el bicromatismo propio de la arquitectura tradicional florentina. El módulo es el cuadrado central que inscribe la cúpula y es igual en medida al de la capilla central. Cada tramo de la nave central es la mitad del módulo y un cuarto de módulo cada tramo de la nave lateral.
En altura, la protagonista es la columna. Así la altura de la nave central es el doble de su ancho. En relación con los laterales, en anchura y altura son iguales. La relación de altura entre los arcos que comunican la nave lateral con las capillas laterales tiene una relación de 5/3.
La luz proviene de las ventanas. Las bóvedas son vaídas en la nave lateral y los óculos hacen que la luz aparezca más tenue. Las capillas son oscuras. En conclusión, la graduación luminosa acentúa la perspectiva. El techo tiene casetones copiados del Panteón de Agripa. Pero también hay otros muchos elementos clásicos como las pilastras, arcos, etc. También utiliza el bicromatismo.


  • LO QUE VEO:

Veo una gran basílica con una gran cúpula de linterna, un techo de tejas, construida en piedra. Cuenta con una planta de cruz latina en la que observamos tres naves y capillas laterales. tiene una fachada inconcluosa.
Dentro de esta hay numerosas columnas y arcos, también cúpulas hechas con el menor detalle.

  • CURIOSIDADES:
A su alrededor cuenta con más construcciones relacionadas como pueden ser:
La sacristía vieja, la sacristía nueva, la capilla de los príncipes y la más curiosa(en mi opinión), la cripta.
LA CRIPTA:

La cripta original, planeada por Bernardo Buontalenti es el primer lugar al que se accede entrando por la puerta del museo. Aquí se encuentran los restos de los duques, sus consortes y familiares. Por la cripta se accede a la Capilla de los príncipes a través de una escalinata. Aún existe otra cripta bajo la basílica, donde se encuentran las tumbas de Cosme el Viejo y de Donatello, pero no es accesible desde este lugar. La cripta constituye junto con la Capilla del Tesoro un importante conjunto consagrado a la familia Médici. La Capilla del Tesoro, situada detrás del coro, contiene los relicarios y objetos de orfebrería de la familia.



Comentarios

Entradas populares de este blog

CINQUECENTO: ESCULTURA/JUDITH Y HOLOFERNES

Características del Barroco.(Susana y Alejandro)

Pintura del cinquecento: La escuela de Atenas de Rafael